MITO Y TRADICIÓN EN EL TEATRO DEL EXILIO REPUBLICANO DE 1939

MITO Y TRADICIÓN EN EL TEATRO DEL EXILIO REPUBLICANO DE 1939

VERÓNICA AZCUE Y TERESA SANTA MARÍA

19,90 €
VAT included
Publishing house :
RENACIMIENTO
Year of edition:
01/11/2016
Matter
LITERATURA
ISBN:
978-84-16685-90-5
Pages :
264
Language:
Castellano
Binding :
fresado
19,90 €
VAT included
To add favorites

Mito y tradición en el teatro del exilio republicano de 1939 presenta un estudio panorámico del uso de mitos y temas tradicionales en la obra de los dramaturgos desterrados. A partir de un concepto de mito amplio, abarca tanto la recreación de temas nacionales o hispánicos, como la de mitos clásicos grecolatinos; tiene en cuenta arquetipos literarios tradicionales, como Don Quijote o Medea, o históricos, como El Cid o Fuenteovejuna, y se fija también en la construcción de nuevos mitos, como Goya o García Lorca. La primera parte del libro se centra en los mitos hispánicos y ha sido realizada por Verónica Azcue y la segunda, dedicada a los mitos grecolatinos, es obra de Teresa Santa María. Como se hace evidente, la recreación de personajes e hitos hispánicos es una opción que aparece relacionada sobre todo con la noción de identidad, con el afán de los exiliados por recuperar, desde los diferentes países de acogida, la propia tradición y de mantener los vínculos con la cultura de origen. Por su parte, los mitos grecolatinos, además de servir a la expresión y configuración de la identidad, responden también a cierta tendencia hacia la universalización de la experiencia. Más que tendencias opuestas, la recuperación de la tradición e identidad nacional y el intento de generalizar la vivencia en el exilio dentro de un contexto universal se conciben aquí como vertientes complementarias que caracterizan la obra de varios dramaturgos. Se incluyen en este estudio autores diversos, desde los nacidos en la década de 1880 o poco antes, como León Felipe o María de la O Lejárraga (María Martínez Sierra); los pertenecientes a la «Generación de la República», como Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, José Bergamín o Álvaro Fernández Suárez; los dramaturgos de la «Generación del 36», como María Luisa Algarra o Álvaro Arauz, y hasta los hijos de exiliados o los «niños de la guerra», como José Ramón Enríquez o Ángel Gutiérrez.

Verónica Azcue es doctora en Literatura Española por la State University of New York at Stony Brook. Desde 1999 es profesora en el Departamento de Español de Saint Louis University, Madrid Campus. Ha publicado varios artículos sobre El Quijote y sobre el teatro español contemporáneo en revistas especializadas como Cervantes, Acotaciones y Anales de la Literatura Española Contemporánea. Su investigación actual se centra en el teatro del exilio republicano de 1939, particularmente en las adaptaciones de temas clásicos de autores diversos. Entre sus trabajos recientes se pueden mencionar sus ediciones de Barataria, de Manuel Martínez Azaña, y de Numantina, de José Martín Elizondo.


Mª Teresa Santa María Fernández es doctora en Filología Española y licenciada en Filología Clásica y Filología Española por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ejerce como profesora en la Universidad Internacional de La Rioja, donde dirige también los Másteres en Didáctica de la Lengua. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la UAB y del Grupo de Humanidades y Edición Digital (GHEDI) de la UNIR. Ha publicado sobre diversos dramaturgos del exilio español de 1939 y entre sus estudios destacan su monografía sobre El teatro de José Bergamín (2011) y José Bergamín, entre literatura y política (2016), en colaboración con Max Hidalgo e Iván López Cabello.

Related BOOKS

  • SALTOS MORTALES
    VAN DEN BROECK, CHARLOTTE
    Oscilando con elegancia entre la reflexión ensayística y la descripción narrativa de su propio proceso de crecimiento personal, Charlotte Van den Broeck presenta trece miniaturas sobre la tragedia personal y profesional de diversos arquitectos que, incapaces de confrontar su propio fracaso, tomaron la radical decisión de quitarse la vida. Con un lenguaje poético, descarnado y s...
    Available

    22,00 €

  • DON DE LA INSOLENCIA
    AGANZO, CARLOS
    «El tipo perfecto del noble español renacentista, de ingenio excelente, intrépido, lleno de todos los atractivos personales y fundamentalmente inmoral». Gregorio Marañón Caballero entre los caballeros, poeta entre los poetas, donjuán entre los donjuanes, tahúr entre los tahúres de burdel. Tan exquisito como insidioso en la palabra. Tan arriesgado como apasionado en los dormitor...
    Available

    21,95 €

  • ROMPER CRISTALES
    POLO,MILAGROS
    Milagros Polo (Madrid, 1932-2015) fue catedrática de Lengua y Literatura de enseñanza media y profesora titular de Literatura Española Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su trayectoria publicó diversos trabajos de investigación en libros y revistas especializadas, centrándose en autores como José Ángel Valente, Luis Cernuda o Rosa Chacel, entre...
    Available

    15,00 €

  • UNA HISTORIA PARTICULAR
    MANUEL VICENT
    Un relato autobiográfico que es también la historia del siglo XX a través de la mirada inteligente, evocadora y vitalista de Manuel Vicent «Qué certera la mirada de cronista de Manuel Vicent».José Sacristán «La vida, como el violín, solo tiene cuatro cuerdas: naces, creces, te reproduces y mueres. Con estos mimbres se teje cada historia personal con toda una maraña de sueños y ...
    Available

    19,90 €

  • HISTORIAS DE VIGÀTA VOL. 3
    CAMILLERI, ANDREA
    El hilo conductor de este tercer volumen de relatos ambientados en el imaginario pueblo siciliano de Vigàta es el amor: pasión, erotismo, celos e infidelidades son los ingredientes principales de estas ocho nouvelles, sazonadas con el inconfundible sentido del humor de Camilleri y que recuerdan a «Las mil y una noches» y al «Decamerón» de Boccaccio. Camas, sillones y catres son...
    Available

    19,90 €

  • EL SILENCIO DE LA GUERRA
    MONEGAL, ANTONIO
    No hay un tiempo ajeno por completo al conflicto, en que la guerra no forme parte de la cultura: la arrastramos en nuestro pasado y su sombra se proyecta en el futuro como amenaza. Pero ¿qué es la guerra para quienes no la han vivido en carne propia? ¿Y de dónde sale el caudal de imágenes y relatos que nutren y configuran nuestro conocimiento del fenómeno? ¿Acaso son imparciale...
    Available

    24,00 €