LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA MEDIANTE PLATAFORMAS EN LÍNEA

LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA MEDIANTE PLATAFORMAS EN LÍNEA

MODELO NEGOCIAL (B2C), RÉGIMEN JURÍDICO Y PROTECCIÓN DE LOS CONTRATANTES (PROVEE

ÁLVAREZ MORENO, MARÍA TERESA

35,00 €
TVA incluse
Éditorial:
REUS EDITORIAL
Année d'édition :
01/04/2021
Matière
Derecho
ISBN:
978-84-290-2491-3
Pages :
302
Langage:
Castellano
Reliure :
RUSTICA
35,00 €
TVA incluse
Ajouter des favoris

Capítulo I - Un nuevo modelo de negocio: las plataformas 1. Introducción 1.1. El marco normativo de la protección del consumidor 1.2. La figura del vendedor de bienes o proveedor de servicios: profesionales y plataformas 2. Las plataformas digitales, un nuevo modelo de negocio 2.1. La aparición de las plataformas electrónicas 2.1.1. Sus beneficios 2.1.2. Problemas que plantean las plataformas y acción legislativa emprendida 2.2. Concepto de plataformas 2.3. Rasgos característicos de las plataformas 2.4. Tipos de plataforma 2.4.1. Clases de plataformas por los sujetos (entre los que intermedian) 1º. Plataformas que intermedian en la contratación entre Profesionales 2º. Plataformas que intermedian en la contratación entre un profesional y un consumidor 3º. Plataformas que intermedian en la contratación entre particulares 2.4.1.1. Diferenciación entre oferente profesional y particular 2.4.1.2. Evolución de las plataformas entre particulares hacia plataformas entre profesionales y consumidores 2.4.2. Clases de plataformas por el objeto 2.4.2.1. Plataformas transaccionales 1º Las plataformas que persiguen la intermediación en contratos relativos a la obtención de bienes 2º Las que persiguen la intermediación en contratos relativos a la prestación de servicios 2.4.2.2. Plataformas no transaccionales 2.4.3. Tipos de plataforma por su actividad 2.5. Funciones de las plataformas 2.6. A modo de conclusión sobre el concepto de plataforma 3. Configuración jurídica de la plataforma como intermediaria 3.1. Funcionamiento del servicio prestado por la plataforma 3.2. La plataforma es un servicio de la sociedad de la información 3.3. La plataforma ofrece un servicio de intermediación digital 3.4. La plataforma como tercero de confianza 4. Sujetos implicados   Capítulo II - Relaciones entre la plataforma y el vendedor o suministrador del servicio 1. El contrato de intermediación de servicio en línea 2. Naturaleza jurídica 2.1. Contrato de mediación o corretaje 2.2. Otras posibles configuraciones del contrato de servicios y su crítica 2.2.1. Contrato de franquicia 2.2.2. Contrato de agencia 2.2.3. Contrato de distribución 3. Caracteres del contrato 4. Contenido contractual 4.1. Aproximación genérica 4.2. Obligación principal 5. La nueva regulación europea: el Reglamento Europeo 2019/1150, de 20 de junio, de fomento de la equidad y la transparencia 5.1. Contrato celebrado mediante condiciones generales 5.1.1. Concepto de condiciones generales 5.1.2. Control de las condiciones generales 5.2. Obligaciones de la plataforma 5.2.1. Obligación de información 5.2.1.1. Información precontractual 1) Información sobre canales de distribución y programas asociados disponibles 2) Información sobre derechos de propiedad intelectual 3) Información sobre los parámetros utilizados en la clasificación de los usuarios 4) Información sobre bienes y servicios auxiliares 5) Información relativa a la modificación y extinción del contrato de servicios entre plataforma y usuario profesional. 6) Información relativa al acceso a datos 7) Información sobre el sistema de reclamaciones 5.2.1.2. Información durante la ejecución del contrato 1) Información sobre las causas que generan la restricción, suspensión o extinción del servicio 2) Alteración del orden de la clasificación o expulsión de ésta 3) Información sobre la mediación (como adr) 5.2.2. Obligación de transparencia 5.2.2.1. Clasificación de profesionales 1) Breves notas sobre la clasificación de los usuarios profesionales 5.2.2.2. Tratamiento diferenciado 5.2.2.3. Transparencia del sistema interno de reclamaciones 5.2.2.4. Restricciones a la oferta en condiciones diferentes 5.2.3. Obligaciones en relación con la resolución de futuros conflictos 5.2.3.1. Obligación de establecer un sistema interno reclamaciones 5.2.3.2. La mediación (como sistema de solución de conflictos) 1) Naturaleza de la mediación 2) Los mediadores 3) Las partes 4) La Resolución alternativa de conflictos en la Pro-puesta de Reglamento LSD 5.3. Fomento de códigos de conducta 5.4. Sanciones 5.5. Derechos de la plataforma 5.5.1. Pago del servicio 5.5.2. Derecho de modificación de términos contractuales (ius novandi) 5.5.3. Derecho a ofrecer bienes y servicios auxiliares 5.5.4. Derecho a restricción de ofertas en condiciones diferentes 5.5.5. Derecho a suspender, restringir o resolver el contrato 5.5.5.1. Notificación: causas 5.5.5.2. Procedimiento 6. El comerciante de bienes a través de plataformas cuando es distribuidor de marca 6.1. El Caso Coty (STJUE 6 diciembre 2017) 6.2. ¿Cabe extender la doctrina del Caso Coty a productos que no sean de lujo? 7. La responsabilidad de la plataforma en tanto que proveedor de servicios de la sociedad de la información. Regulación en la LSSI 8. Nuevas perspectivas de futura regulación europea: la Propuesta de Reglamento sobre Mercado único digital   Capítulo III - Relaciones entre la plataforma y el consumidor 1. Acceso a los servicios de la plataforma: acceso, registro y perfil 2. El valor de la aceptación de las condiciones de uso del servicio: el contrato de acceso 3. Posición de las partes en el contrato 4. La presponsabilidad de las partes en la relación contractual   Capítulo IV - Relaciones entre el usuario oferente y el usuario destinatario: el contrato de consumo 1. Contratos relativos a la adquisición de bienes 1.1. El vendedor de bienes a través de plataformas 1.2. El cumplimiento del contrato: obligaciones del vendedor 1.2.1. La entrega del bien 1.2.2. La conformidad del bien con el contrato 1.3. La nueva Directiva sobre determinados aspectos de los contratos de compraventa de bienes de consumo (Directiva 2019/771, de 20 de mayo) 1.3.1. El papel de la plataforma en la nueva Directiva: ¿posibles supuestos de responsabilidad? 1.4. Vendedor no profesional 2. Contratos relativos al uso temporal de bienes 3. Contratos relativos a servicios 3.1. El suministrador de servicios a través de plataformas   Capítulo V - Construcción de un sistema de responsabilidad de las plataformas como intermediarias en la contratación de bienes y servicios 1. La insuficiencia normativa 1.1. Insuficiencia de la normativa europea 1.2. Insuficiencia de la normativa de responsabilidad de la LSSI 2. Propuesta de construcción del sistema de responsabilidad de las plataformas como intermediarias en la contratación 3. Los daños 4. Punto de partida 5. Reglas generales: principios de la actuación de la plataforma que permiten su exención de responsabilidad 5.1. Neutralidad tecnológica 5.1.1. Control de la información transmitida o almacenada 5.1.1.1. La publicidad A. Caso Google France y Google B. Caso lOréal contra Ebay 5.1.1.2. La información a los consumidores 5.1.2. Conocimiento efectivo de la información 5.2. Ajenidad con respecto a las partes contratantes 5.2.1. La plataforma permanece ajena al contrato de consumo 5.2.2. Prestación de servicios auxiliares por la plataforma 5.2.3. Influencia dominante o control significativo sobre el oferente profesional 5.2.3.1. Criterios clave A. Fijación del precio B. Fijación de las condiciones del contrato C. Propiedad de los medios activos 5.2.3.2. La aplicación de estos criterios en la jurisprudencia del TJUE A. Caso Uber (Litigio entre Asociación Profesional Élite taxi, contra Uber Systems Spain, SL) B. Caso Airbnb (Ireland, Caso C 390/18), STJUE 19 diciembre 2019 C. Caso Star Taxi (C 62-19) STJUE 3 diciembre 2020 5.2.3.3. La aplicación de estos criterios en la jurisprudencia española 5.3. Criterios de diligencia que deben observar las plataformas 5.4. La Propuesta de Reglamento de Ley de Mercado Digital (lsd) 5.4.1. Regla general: exención de responsabilidad 5.4.2. Supuestos de responsabilidad de la plataforma 5.4.3. Obligación de información: la trazabilidad del usuario profesional 5.5. La sts (Sala 3ª) de 30 diciembre de 2020: la confusión y malinterpretación del régimen de responsabilidad 6. Niveles de responsabilidad 6.1. Hosting pasivo 6.2. Hosting activo 6.2.1. Responsabilidad por inadecuado manejo de la información recibida 6.2.2. Responsabilidad por contenidos ilícitos 6.3. Intermediación activa en el contrato posterior 6.3.1. Asunción de servicios auxiliares o complementarios 6.3.2. Control sobre el prestador de servicios o el suministrador del bien 6.4. Responsabilidad y derecho de repetición 7. Breve mención de la responsabilidad en algunos tipos de plataformas 7.1. Plataformas de venta de bienes 7.2. Plataformas de servicios 7.3. Plataformas no transaccionales 7.3.1. La publicidad en las plataformas no transaccionales 7.3.2. Información u opiniones personales alojadas en las redes Bibliografía consultada Documentos preparatorios: Relación de sentencias citadas:  

En esta monografía se aborda la contratación en línea a través de plataformas electrónicas, desde todas sus perspectivas contractuales, esto es, se estudian todas las relaciones entre los sujetos intervinientes, pero partiendo de la premisa básica de que se trate de contratación con consumidores. En primer lugar se realiza una aproximación conceptual a este nuevo modelo de negocio. Se examinan los contratos que se celebran bilateralmente entre los sujetos, así como la estructura trilateral de este nuevo sistema de contratación, analizando su configuración y naturaleza jurídica y los derechos y obligaciones de las partes contratantes. . Y se adentra la autora en la cuestión más comprometida, cual es plantear el posible régimen de responsabilidad de las plataformas electrónicas intermediarias en la contratación de bienes y servicios con consumidores, estudiando la jurisprudencia comunitaria y española, así como las nuevas propuestas normativas europeas y la incipiente regulación, para proponer un sistema de responsabilidad de las plataformas. Esta monografía ha tenido en cuenta, inclusive, la reciente Propuesta de Reglamento europeo de Ley de Servicios Digitales. . María Teresa Álvarez Moreno es Catedrática de Universidad y Directora del Departamento de Derecho Civil, de la UCM. Es miembro de la Comisión Académica de Doctorado de la Facultad de Derecho, y de su Comisión Permanente. Desde 2020 es miembro permanente del Colegio Docente del Doctorado del Dipartimento di Giurisprudenza de la Università Parthenope. Es Presidente de Colegio Arbitral de la JAC del Ayuntamiento de León, desde 2003. . Autora de varias monografías, coordinadora de otras dos, cuenta con un centenar de publicaciones entre artículos y capítulos de libro. Las líneas de investigación predominantes son el Derecho de contratos, la protección del consumidor, la mediación como medio de solución de controversias, y la protección de las personas con discapacidad. . Su trayectoria profesional está reconocida con cinco quinquenios docentes, tres sexenios de investigación y uno de transferencia. En la actualidad es IP del Proyecto I+D, Desafíos del derecho de sucesiones en el s. XXI: Una reforma esperada y necesaria.

LIVRES Connexes

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...
    disponible

    23,00 €

  • MANUAL HISTORIA DEL DERECHO 2022
    LÓPEZ NEVOT, JOSÉ ANTONIO
    El presente Manual responde a la necesidad de una breve obra de síntesis, adap-tada a los nuevos Planes de Estudios, que contribuya a facilitar la enseñanza universitaria de la Historia del Derecho. Tras un capítulo inicial dedicado al concepto de la disciplina y a la historiografía jurídica, los quince capítulos si-guientes del libro abordan todas las culturas jurídicas surgid...
    disponible

    23,00 €

  • MANUAL DE LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA
    GONZÁLEZ BUENO, ANTONIO
    Este volumen ofrece una revisión actualizada de los principales ítems relacionados con la actividad farmacéutica: desde las normas generales que regulan el registro, distribución y dispensación del medicamento hasta temas más específicos como la receta médica, estupefacientes y psicótropos o la actividad en la oficina de farmacia y en otros establecimientos destinados a la disp...
    disponible

    35,00 €

  • ENJUICIAMIENTO CIVIL (LEYITBE) (PAPEL + E-BOOK)
    ARANZADI, DEPARTAMENTO DE CONTENIDOS
    Este Código Aranzadi incluye la normativa actualizada, con el texto a color señalando los artículos más recientemente modificados, junto con un detallado índice analítico al inicio, que facilita un ágil acceso al artículo buscado. Esta colección de Códigos siempre estará abierta por dónde tú lo necesites. El libro impreso incluye además la versión digital a través de...
    disponible

    10,95 €

  • DERECHO CONSTITUCIONAL
    GARRORENA MORALES, ÁNGEL
    La idea central de esta obra consiste en considerar al Derecho Constitucional como ese saber jurídico al que le subyacen preguntas radicales sobre la condición social del hombre, sobre el hecho terrible del poder y sobre la necesidad de que un Derecho superior legitime a ambos fenómenos. En coherencia con ello, el libro se abre con una Teoría de la Constitución concebida como t...
    disponible

    18,00 €

  • LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. 26ª ED. ANOTADA Y CONCORDADA
    ÍNDICECONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 (Selección de las disposiciones procesales aplicables en el proceso penal) 13LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINALEXPOSICIÓN DE MOTIVOS 19REAL DECRETO APROBATORIO 36libro primerodisposiciones generalesTÍTULO PRIMERO. Preliminares 38CAPÍTULO PRIMERO. Reglas generales 38CAPÍTULO II. Cuestiones prejudiciales 39TÍTULO II. De la competencia de los ...
    disponible

    9,90 €

Autres livres de cet auteur