METRÓPOLIS DE PAPEL. VISIÓN DE LA CIUDAD EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPOÁNEA

METRÓPOLIS DE PAPEL. VISIÓN DE LA CIUDAD EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPOÁNEA

LLORENTE, MARÍA EMA

18,00 €
IVA incluido
Editorial:
VISOR
Fecha de edición:
01/03/2017
Materia
LITERATURA
ISBN:
978-84-9895-186-8
Páginas:
216
Idioma:
Castellano
Encuadernación:
RUSTICA
Colección:
BIBLIOTECA FILOLOGICA HISPANA
18,00 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

La poesía española más reciente, la publicada a partir de la década de los años 90 y hasta la actualidad, puede considerarse, como han señalado ya algunos autores, una poesía básicamente urbana (Cano,2007). Aceptando esta calificación o esta denominación, habría que preguntarse, en primer lugar, qué se entiende exactamente por poesía urbana, cómo se construye recrea el espacio urbano en los textos, y qué rasgos o características debe tener esta poesía para poder considerarse de esta forma. En este intento de caracterización, además del criterio temático del tratamiento de la ciudad, que resulta fundamental para realizar una primera acotación, hay que tener en cuenta también a los individuos que la habitan y las relaciones que mantienen con ella, y especificar, asimismo, el tipo de ciudad al que los poemas hacen referencia
. En el caso de la poesía española contemporánea, esta ciudad se corresponde, por lo general, con las grandes ciudades postindustriales, ciudades que ostentan una serie de rasgos y características comunes que se sienten como desfavorables para el individuo y que son las responsables, en definitiva, de la caracterización negativa del espacio urbano que se ofrece de manera coherente y sistemática en los textos de distintos autores contemporáneos.
A diferencia de la poesía inmediatamente anterior, esta poesía muestra o
revela la confrontación del sujeto con el medio urbano en el que se desenvuelve, en lo que puede verse como la materialización del "gesto antagónico", que se opone al "gesto cómplice" señalado para generaciones anteriores (Scarano, 2008). Esta confrontación o este antagonismo con el espacio proyecta una imagen de la ciudad como un lugar hostil y opresivo, que provoca sensaciones de rechazo, malestar, insatisfacción y desarraigo. Las diferencias con el medio rural o la ausencia de la naturaleza, así como las formas negativas del habitar contemporáneo, centradas en los desplazamientos obligados y las relaciones profesionales y laborales, unidas a la deshumanización que las ciudades provocan en sus habitantes y a su cualidad de entorno artificial, falso o ficcional, conducen, en última instancia, a la expresión en los textos de los deseos de destrucción y aniquilación del espacio urbano, en un intento, tal vez, de recuperación de lo original o lo perdido.
Tanto si responde a una realidad social existente, que esta poesía contribuye a criticar o denunciar, como si es producto de determinados estados o situaciones vitales y existenciales, la poesía urbana más reciente destaca los aspectos negativos de las grandes ciudades contemporáneas y sus formas de vida, y revela la visión o la mirada desencantada de quienes las habitan y de quienes escriben sobre ellas.

Artículos relacionados

  • DON DE LA INSOLENCIA
    AGANZO, CARLOS
    «El tipo perfecto del noble español renacentista, de ingenio excelente, intrépido, lleno de todos los atractivos personales y fundamentalmente inmoral». Gregorio Marañón Caballero entre los caballeros, poeta entre los poetas, donjuán entre los donjuanes, tahúr entre los tahúres de burdel. Tan exquisito como insidioso en la palabra. Tan arriesgado como apasionado en los dormitor...
    En stock

    21,95 €

  • ROMPER CRISTALES
    POLO,MILAGROS
    Milagros Polo (Madrid, 1932-2015) fue catedrática de Lengua y Literatura de enseñanza media y profesora titular de Literatura Española Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su trayectoria publicó diversos trabajos de investigación en libros y revistas especializadas, centrándose en autores como José Ángel Valente, Luis Cernuda o Rosa Chacel, entre...
    En stock

    15,00 €

  • SALTOS MORTALES
    VAN DEN BROECK, CHARLOTTE
    Oscilando con elegancia entre la reflexión ensayística y la descripción narrativa de su propio proceso de crecimiento personal, Charlotte Van den Broeck presenta trece miniaturas sobre la tragedia personal y profesional de diversos arquitectos que, incapaces de confrontar su propio fracaso, tomaron la radical decisión de quitarse la vida. Con un lenguaje poético, descarnado y s...
    En stock

    22,00 €

  • HISTORIAS DE VIGÀTA VOL. 3
    CAMILLERI, ANDREA
    El hilo conductor de este tercer volumen de relatos ambientados en el imaginario pueblo siciliano de Vigàta es el amor: pasión, erotismo, celos e infidelidades son los ingredientes principales de estas ocho nouvelles, sazonadas con el inconfundible sentido del humor de Camilleri y que recuerdan a «Las mil y una noches» y al «Decamerón» de Boccaccio. Camas, sillones y catres son...
    En stock

    19,90 €

  • LOS NOVIOS DE FEDERICO
    PABLO IGNACIO DE DALMASES
    El periodista y escritor Pablo-Ignacio de Dalmases ofrece en estas páginas una valiente investigación que redefine la imagen tradicional, incluso icónica, que hoy tenemos de Lorca. Este ensayo centrado en su identidad gay, abre un camino revelador en la literatura biográfica, ofreciéndonos un retrato íntimo y audaz que nos lleva de la mano por la faceta más significativa ?y des...
    En stock

    22,95 €

  • EL SILENCIO DE LA GUERRA
    MONEGAL, ANTONIO
    No hay un tiempo ajeno por completo al conflicto, en que la guerra no forme parte de la cultura: la arrastramos en nuestro pasado y su sombra se proyecta en el futuro como amenaza. Pero ¿qué es la guerra para quienes no la han vivido en carne propia? ¿Y de dónde sale el caudal de imágenes y relatos que nutren y configuran nuestro conocimiento del fenómeno? ¿Acaso son imparciale...
    En stock

    24,00 €