LÍMITES DEL ESTADO

LÍMITES DEL ESTADO

UN ENSAYO SOBRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

DE LA CUÉTARA MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL

25,00 €
VAT included
Publishing house :
REUS EDITORIAL
Year of edition:
01/01/2019
Matter
Law
ISBN:
978-84-290-2109-7
Pages :
240
Language:
Castellano
Binding :
RUSTICA
Collection :
DERECHO CONSTITUCIONAL
25,00 €
VAT included
To add favorites

PRÓLOGO   Presentación. Cinco décadas de cambios   PRIMERA PARTE. ALGO VA MAL EN NUESTRA VIDA PÚBLICA   1. LA ENDÉMICA EXPANSIÓN DEL APARATO DEL ESTADO 1.1. Una burocracia desmedida 1.1.1. El papeleo como experiencia común. Organismos para todo y para todos 1.1.2. La burocracia como degradación de la función pública 1.1.3. La falacia de la objetividad administrativa 1.2. Una política descontrolada 1.2.1. Burócratas y malos políticos: una confluencia natural 1.2.2. Cada vez hay más Administraciones. Todas son invadidas 1.2.3. Mala gestión por doquier: la semilla de la destrucción (Stiglitz) 1.3. Nada puede pararlo 1.3.1. Si la economía va bien, los políticos tienen más medios y el Estado engorda 1.3.2. Si la economía va mal, las Administraciones se endeudan y el Estado engorda 1.3.3. ¿Se avecina una revolución? (Micklethwait-Wooldridge)   2. LA OCUPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES 2.1. Estado adiposo y población empobrecida por la Gran Recesión de 2007 2.1.1. Políticos dadivosos y votantes necesitados en tiempos de escasez 2.1.2. Oportunismo, nacionalismo y populismo por todas partes 2.1.3. Corrupción, indignación, desencanto y subsidios 2.2. Una maquinaria pública inflada, dividida y repartida 2.2.1. Dirigentes oportunistas a todos los niveles. La ética no cuenta (González Pérez) 2.2.2. Los nacionalismos multiplican las instituciones 2.2.3. Los populismos rompen el sistema 2.3. Recuperemos la racionalidad 2.3.1. La lógica exige menos pero mejor Estado (Garicano) 2.3.2. La envoltura emocional del «Estado Benefactor» lo impide 2.3.3. De vuelta a la razón crítica (Marina; Albi) CONCLUSIONES (I)   SEGUNDA PARTE. LA NECESARIA CONTENCIÓN DEL ESTADO   3. EL PROBLEMA: DEPENDENCIA Y APESEBRAMIENTO DE LOS CIUDADANOS 3.1. Desgobierno, demagogia y dependencia del Estado 3.1.1. El desgobierno: la mala administración institucionalizada (Nieto) 3.1.2. Demagogia y populismo: ¿son inevitables? (Ariño). Señales de alarma 3.1.3. Políticas de reparto y ciudadanos apesebrados, fracaso asegurado 3.2. La partitocracia favorece el clientelismo y la dependencia 3.2.1. Los liberales no ganan votaciones (Schwartz) 3.2.2. La partitocracia se atiene a la «Ley de Hierro de la Oligarquía» (Michels) 3.2.3. La tecnoestructura converge con la partitocracia (Galbraith) 3.3. Los dirigentes políticos actúan como élites extractivas 3.3.1. Qué son la «élites extractivas» (Acemoglu y Robinson) 3.3.2. Los políticos no pueden dejar de comportarse como tales 3.3.3. Élites extractivas, burocracia y malos políticos: acumulación y masa crítica 3.4. La Sociedad Civil se deja llevar. Pero puede reaccionar 3.4.1. Una sociedad maleable (Pérez Díaz). El Estado Benefactor aturde 3.4.2. Nuestra sociedad no aprecia a los emprendedores, aunque debería (Banegas) 3.4.3. Un rayo de esperanza: la «Ley de Igual Libertad» (Spencer)   4. LA SOLUCIÓN: UN BUEN DESLINDE «PÚBLICO-PRIVADO» 4.1. Hacia un espacio público bien delimitado y estable 4.1.1. Necesitamos el Estado. El engaño de su fusión con la Sociedad 4.1.2. Revisión de sus tareas. Lecciones de la experiencia 4.1.3. La reconducción del Estado a sus límites naturales 4.2. Diversidad social y acotamiento del Estado 4.2.1. Los estudios de Humboldt (Wilhelm) sobre los límites del Estado 4.2.2. Lo privado diversifica y estimula; lo público unifica y adormece 4.2.3. El indispensable acotamiento del Estado 4.3. Criterios para acotar la actividad estatal 4.3.1. Lo público necesita menos espacio que lo privado. Curvas de Rahn y Laffer 4.3.2. Trascendencia social e intervención pública. (I) Algo que se puede calcular 4.3.3. Trascendencia social e intervención pública. (II) Una estimación plausible 4.4. Tres barreras de contención 4.4.1. Primera: el espacio propio de la Sociedad Civil 4.4.2. Segunda: la capacidad de las generaciones futuras para decidir por sí mismas 4.4.3. Tercera: el buen funcionamiento de las instituciones, de hoy y de mañana CONCLUSIONES (II)   TERCERA PARTE. CONSTRUYENDO LAS BARRERAS   5. ESPACIO PARA LA SOCIEDAD CIVIL 5.1. Qué es la Sociedad Civil y qué necesita 5.1.1. La libre interacción de ciudadanos iguales ante la Ley 5.1.2. Desarrollo económico, convicciones cívicas y clases medias 5.1.3. La Sociedad Civil como línea de contención del Estado 5.2. La preservación de su espacio 5.2.1. Una visión actualizada del gobierno limitado 5.2.2. Un ámbito decisional a salvaguardar 5.2.3. Forma de medirlo. Los observatorios especializados 5.3. Peligros a evitar 5.3.1. La tentadora deriva hacia la «gran política» 5.3.2. El miedo a decidir. La exaltación de la «acracia feliz» 5.3.3. El abandono del Código Civil   6. ESPACIO PARA LAS GENERACIONES FUTURAS 6.1. La proyección al futuro de las decisiones presentes 6.1.1. Deterioro ambiental y agotamiento de recursos 6.1.2. El flagelo de la guerra 6.1.3. Deudas injustificables 6.2. Aproximación a los derechos de las generaciones futuras 6.2.1. La cadena de las generaciones y la Justicia Intergeneracional 6.2.2. Promulgación de los derechos. Convenios y declaraciones 6.2.3. Instrumentación. Comisionados y otros modelos disponibles 6.3. El derecho de las generaciones futuras a recibir instituciones en buen estado 6.3.1. El derecho a crecer entre instituciones sanas 6.3.2. Adaptabilidad de las instituciones 6.3.3. Otras consideraciones   7. DEFENSA DE LAS INSTITUCIONES 7.1. ¿Qué son y cómo actúan las instituciones? 7.1.1. Algo en que creer. Somos seres sociables 7.1.2. Algo en que confiar. Las instituciones realmente funcionan 7.1.3. Algo a proteger. La armonía social no nos viene dada 7.2. Desgaste, degradación y renovación de las instituciones 7.2.1. Apunte sobre la vida institucional. Su inevitable desgaste 7.2.2. El constante peligro de la degradación institucional 7.2.3. Equilibrios internos y externos para la pervivencia de las instituciones 7.3. «Frenos y contrapesos» nuevos para instituciones renovadas 7.3.1. Toda institución equilibrada tiene frenos y contrapesos propios 7.3.2. Los viejos están perdiendo su fuerza. Es vital construir unos nuevos 7.3.3. La mejor institución: un Estado de Derecho democrático, social y limitado   8. DOS CASOS DE ESTUDIO 8.1. Un supuesto de degradación institucional: la Generalidad de Cataluña 8.1.1. Ubicación institucional de la Generalidad en el Estado español 8.1.2. Lo sucedido. Un proceso de rebelión/sedición 8.1.3. Razones y sin razones de lo actuado. Enseñanzas a extraer 8.2. Un caso de éxito. La consolidación de la Corona española 8.2.1. Problemas iniciales. La «doble legitimidad» 8.2.2. Asentamiento de la monarquía parlamentaria con el rey Juan Carlos I 8.2.3. Papel de la Corona en las grandes crisis. Enseñanzas a extraer CONCLUSIONES (III)   CONSIDERACIONES FINALES. Ideas sobre las que conviene reflexionar ÍNDICE ONOMÁSTICO ÍNDICE TEMÁTICO

Este ensayo trata de la expansión del aparato del Estado en las democracias occidentales. Da cuenta del modo en que está siendo dividido y ocupado por redes oportunistas. Pone el dedo en la llaga de la dependencia y apesebramiento de los ciudadanos que lo permiten. Y postula tres líneas de contención del Estado, nítidas y concretas, para enderezar la situación. . En un lenguaje claro y de fácil lectura, su autor aporta múltiples experiencias obtenidas en instituciones y organismos públicos españoles. Acredita la existencia de vínculos como la Ley de Hierro de las Oligarquías, de los que obtienen su fuerza los ocupantes del Estado. Muestra el efecto llamada con el que se reproducen. Desvela cómo se crean las élites extractivas. Comprueba que los frenos y contrapesos institucionales ya no sirven contra ellas. Por eso invita a su renovación; porque, como dice, «nos va mucho en ello». . Una nítida distinción entre lo «público» y lo «privado»; un claro espacio decisional de la Sociedad Civil; y una mínima atención a las generaciones futuras, pueden sanear nuestras instituciones. Claras señales de alarma nos mueven a hacerlo. Este pequeño aunque sustancioso libro explica cómo hemos llegado hasta aquí, por qué es necesario rectificar y cómo hay que actuar.

Related BOOKS

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...
    Available

    23,00 €

  • MANUAL HISTORIA DEL DERECHO 2022
    LÓPEZ NEVOT, JOSÉ ANTONIO
    El presente Manual responde a la necesidad de una breve obra de síntesis, adap-tada a los nuevos Planes de Estudios, que contribuya a facilitar la enseñanza universitaria de la Historia del Derecho. Tras un capítulo inicial dedicado al concepto de la disciplina y a la historiografía jurídica, los quince capítulos si-guientes del libro abordan todas las culturas jurídicas surgid...
    Available

    23,00 €

  • MANUAL DE LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA
    GONZÁLEZ BUENO, ANTONIO
    Este volumen ofrece una revisión actualizada de los principales ítems relacionados con la actividad farmacéutica: desde las normas generales que regulan el registro, distribución y dispensación del medicamento hasta temas más específicos como la receta médica, estupefacientes y psicótropos o la actividad en la oficina de farmacia y en otros establecimientos destinados a la disp...
    Available

    35,00 €

  • ENJUICIAMIENTO CIVIL (LEYITBE) (PAPEL + E-BOOK)
    ARANZADI, DEPARTAMENTO DE CONTENIDOS
    Este Código Aranzadi incluye la normativa actualizada, con el texto a color señalando los artículos más recientemente modificados, junto con un detallado índice analítico al inicio, que facilita un ágil acceso al artículo buscado. Esta colección de Códigos siempre estará abierta por dónde tú lo necesites. El libro impreso incluye además la versión digital a través de...
    Available

    10,95 €

  • DERECHO CONSTITUCIONAL
    GARRORENA MORALES, ÁNGEL
    La idea central de esta obra consiste en considerar al Derecho Constitucional como ese saber jurídico al que le subyacen preguntas radicales sobre la condición social del hombre, sobre el hecho terrible del poder y sobre la necesidad de que un Derecho superior legitime a ambos fenómenos. En coherencia con ello, el libro se abre con una Teoría de la Constitución concebida como t...
    Available

    18,00 €

  • LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. 26ª ED. ANOTADA Y CONCORDADA
    ÍNDICECONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 (Selección de las disposiciones procesales aplicables en el proceso penal) 13LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINALEXPOSICIÓN DE MOTIVOS 19REAL DECRETO APROBATORIO 36libro primerodisposiciones generalesTÍTULO PRIMERO. Preliminares 38CAPÍTULO PRIMERO. Reglas generales 38CAPÍTULO II. Cuestiones prejudiciales 39TÍTULO II. De la competencia de los ...
    Available

    9,90 €

Other books by the author

  • ESCRITOS SOBRE RECUPERACIÓN DE LAS INSTITUCIONES
    DE LA CUÉTARA MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL
    1.1LND;LNDC 01.1 10000000000000000 ...
    Check on availability

    20,00 €

  • EL DERECHO AL AGUA COMO BIEN ESENCIAL PARA LA VIDA
    DE LA CUÉTARA MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL
    El agua, omnipresente a nuestro alrededor y parte sustancial de nuestra vida diaria, puede ser contemplada desde múltiples perspectivas. Obviamente, la que aquí nos interesa es la jurídica, que nos obliga a con­templarla como una cuestión de derechos y obligaciones entrecruzados. . Como tendremos ocasión de comprobar en este libro, los derechos humanos, los derechos fundamental...
    Check on availability

    14,00 €

  • FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO
    DE LA CUÉTARA MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL
    Check on availability

    30,00 €

  • FUNDAMENTOS DEL DERECHO PÚBLICO
    DE LA CUÉTARA MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL
    Check on availability

    30,00 €