VISITA A LOS PUERTOS ESPAÑOLES DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

VISITA A LOS PUERTOS ESPAÑOLES DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

GIL ALBARRACIN ANTONIO

12,00 €
IVA incluido
Editorial:
GBG EDITORA
Fecha de edición:
01/12/2021
Materia
HISTORIA / GEOGRAFIA
ISBN:
978-84-88538-43-7
Páginas:
101
Idioma:
Castellano
Encuadernación:
RUSTICA
12,00 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

La asociación entre epidemia y arte es antigua, se haya en el origen de uno de los hitos de la literatura medieval europea: El Decamerón de Boccaccio, ambientado en la peste de 1348, en una hacienda de Fiesole, donde se aislaron jóvenes florentinos para evitar el contagio.

Sin embargo, los documentos emitidos para acreditar que personas o navíos procedían de zonas libres de contagio epidémico apenas eran conocidos. Ciudades y puertos iniciaron su emisión antes de concluir la edad media, como estrategia sanitaria para combatir las enfermedades epidémicas, recurriendo pronto al arte del grabado con representaciones heráldicas, sacras o paisajísticas que dificultaran su falsificación.

Consolidados en el siglo XVIII los avances de la medicina científica, tras la peste de Marsella de 1720, en los países europeos y sus posesiones ultramarinas, para frenar las epidemias entre sus poblaciones, se generalizó la creación de Juntas de Sanidad encargadas de gestionar preventivamente el control epidémico y de emitir a viajeros o embarcaciones los documentos pertinentes. Quienes no los aportaran eran confinados en lazaretos los periodos prescritos para que acreditaran no padecer contagio.

La realización de grabados específicos de muchos puertos con vistas de pájaro de su propia imagen, para completar los documentos que emitieron, ha permitido reunir una extraordinaria colección de grabados que representan la imagen de los mismos durante los siglos XVIII y XIX, antes de que la revolución industrial hubiera alterado con instalaciones específicas los panoramas portuarios que muestran los grabados y la especulación urbanística, más reciente, haya roto perfiles seculares de buena parte de las ciudades portuarias españolas.

Los grabados que constituyen el tema fundamental de esta obra, hasta ahora casi desconocidos, salvo escasos estudios locales, son diversos por la variedad de paisajes, emblemas y advocaciones representadas; por la calidad desigual de los grabadores que los realizaron, desde artesanos de escasa habilidad hasta reconocidos pintores de cámara, que crearon indiscutibles obras de arte. Asimismo incorporaron a veces temas de gran calado como la presencia de la cultura clásica grecorromana junto la cristiana, con sus cortes celestiales protectoras, representación de las teorías neoplatónicas, que tanta resonancia tuvieron en los ambientes artísticos a partir del Renacimiento; también abunda en dichos grabados el empleo de la emblemática heráldica y de alegorías diversas.

Esta obra, en definitiva, difunde una sorprendente colección de grabados de los siglos XVIII y XIX, hasta ahora casi desconocidos, de treinta puertos de España y América que aportan una nueva y sugestiva imagen de nuestro pasado colectivo.

Artículos relacionados

  • CARABANCHEL. LA ESTRELLA DE LA MUERTE DEL FRANQUISMO
    RUIZ CASERO, LUIS A.
    La cárcel de Carabanchel, construida en 1940 por mano de obra esclava republicana, fue la más grande y masificada de las prisiones que poblaron la España de posguerra. Todo en ella, desde su diseño panóptico a la sucesión de abusos, la convirtió en buque insignia de la represión del franquismo, su Estrella de la Muerte. Su cierre en 1998, abandono y posterior demolición en 2008...
    En stock

    21,90 €

  • ESPAÑA
    MICHAEL REID
    «El libro mejor y más completo que he leído sobre la España de hoy», Antonio Muñoz Molina.Tras la larga dictadura de Franco, la exitosa transición de España a la democracia marcó el inicio de tres décadas de progreso y prosperidad. Sin embargo, el consenso político del país se ha visto sometido a serias tensiones en los últimos años. El estable sistema bipartidista se fragmentó...
    En stock

    24,90 €

  • EL POETA Y EL ARCHIVERO
    EDWARD WILSON-LEE
    Una nueva épica de la expansión ibérica en pleno renacimiento 30 de enero de 1574. El cuerpo sin vida del Archivero del Estado, Damião de Góis, fue hallado en las calles de Lisboa. Pronto su fallecimiento se rodeó de incógnitas: ¿cómo murió y qué secretos quedaron sin revelar tras su muerte? ¿La Corona portuguesa o la Inquisición tuvieron algo que ver con el misterioso suceso? ...
    En stock

    22,90 €

  • TODOS LO SABÍAN
    GARCÍA ABAD, JOSÉ
    Es indiscutido el papel fundamental desempeñado por don Juan Carlos en la restauración pacífica de la democracia a la muerte de Franco, como es generalmente aceptado que durante su reinado España ha vivido el periodo más largo de paz, prosperidad y libertades. Sin embargo, el monarca, que podía haber pasado a la historia como el mejor rey de España, se ha visto obligado a abdic...
    En stock

    22,90 €

  • HISTORIA DE ALMERÍA (VOL 1) . PREHISTORIA Y ANTIGÜEDAD
    El Instituto de Estudios Almerienses del Área de Cultura y Cine de la Diputación Provincial promueve la colección Historia de Almería. Consta de cinco volúmenes dedicados a la Prehistoria e Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea y la Almería actual. Este volumen está dedicado a la Prehistoria e Historia Antigua. La investigación de estos p...
    En stock

    35,00 €

  • LA PIEZA 25
    URBANO CASAÑA, PILAR
    Desde la primera sensación del juez Castro al encontrar, por casualidad, una carpeta con el núcleo escandaloso del Caso Nóos, hasta sus observaciones tras el interrogatorio a la infanta Cristina: «Alteza, a mí sí me consta» y «Señora, para esto podía usted no haber venido», todo se narra con intensidad, acción y detalle en este libro, que puede leerse como una novela a pesar de...
    En stock

    14,00 €

Otros libros del autor